Docencia /  Carreras

Bachillerato en Gestión Cultural

El Bachillerato en Gestión cultural es una carrera interdisciplinaria que mezcla las humanidades, las ciencias sociales como historia y antropología, las ciencias económicas que son la base de la gestión, las destrezas de comunicación y las artes. Se dota al estudiante de herramientas necesarias para optimizar el manejo de los recursos culturales de grupos de personas, comunidades y organizaciones. Esto desde una visión integral de los recursos culturales. Para ello, la Gestión Cultural cumple una función mediadora desde la investigación, análisis y planificación, con el objetivo de propiciar la autogestión comunal. Esto con plena conciencia del impacto social que se genera a partir del desarrollo de la cultura y la construcción de identidad local u organizacional.

El plan de estudios se organiza en dos grandes bloques, el primero está constituido por todos aquellos conocimientos que proporcionan fundamentos teóricos y conceptuales, al mismo tiempo se dispone de técnicas generales de gestión y comunicación, de forma simultánea con el desarrollo de la sensibilidad hacia todo tipo de manifestaciones artísticas. El segundo bloque puntualiza en aquellas competencias específicas de la Gestión Cultural en dirección a la Práctica Profesional.

► Análisis de fenómenos culturales.

►Investigación cualitativa y cuantitativa.

►Análisis financiero.

► Argumentación ydefensa.

► Diversidad lingüística.

► Destrezas interpersonales.

El estudiantado que ingresa al Bachillerato en Gestión Cultural posee alta sensibilidad por los fenómenos culturales y sociales. Debe tener un gusto por las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo. Una amplia capacidad de escucha es muy deseable, dado que siempre se encontrará con personas y opiniones divergentes. Además, como dichos estudiantes deben resolver e intermediar conflictos, es importante que sean personas creativas que muestren interés en los demás. Asimismo, han de relacionar la teoría con la práctica; así como procesar conocimientos provenientes de muchos ángulos de forma simultánea.

La negociación, coordinación, planificación, ejecución, producción, contratación, investigación, comunicación, registro, acompañamiento y evaluación son tareas propias de una persona estudiante en Gestión Cultural, las cuales están vinculadas con su objeto o actividad, a saber: grupos sociales, eventos, comunidades, organizaciones, proyectos, conflictos, presupuestos, relaciones entre organizaciones, procesos grupales, diseño metodológico, atención al público, horarios, entre otros.

La negociación, coordinación, planificación, ejecución, producción, contratación, investigación, comunicación, registro, acompañamiento y evaluación son tareas propias de una persona estudiante en Gestión Cultural, las cuales están vinculadas con su objeto o actividad, a saber: grupos sociales, eventos, comunidades, organizaciones, proyectos, conflictos, presupuestos, relaciones entre organizaciones, procesos grupales, diseño metodológico, atención al público, horarios, entre otros.

Las personas profesionales en Gestión Cultural trabajan en empresas privadas, en instituciones estatales, en asociaciones solidarias y en organizaciones de bien social. También pueden ser emprendedores independientes, generando proyectos, creando festivales, asesorando comunidades y empresas u investigando la sociedad. Es frecuente encontrarlos cerca de las municipalidades, las asociaciones de desarrollo, los grupos artísticos, los museos, los teatros, las redes sociales de Internet, las empresas de publicidad y aquellas que tienen una alta responsabilidad social.

Plan de estudios

Puede ver el documento en:Ficha Profesiográfica

Contacto de coordinación

M.Sc. Jimmy Ortíz Chinchilla

Teléfono: 2511 7440

Correo: gestioncultural.sp@ucr.ac.cr