Cursos de nivelación académica en la Sede del Pacífico reciben aprobación por parte de estudiantes y docentes.

- Experiencia fue considerada por entrevistados como necesaria y recomiendan que se pueda replicar y alargar su duración para próximos años.

La Sede del Pacífico, “Arnoldo Ferreto Segura”, de la Universidad de Costa Rica (UCR), concluyó con éxito los talleres de nivelación académica dirigidos a la población estudiantil de primer ingreso durante el mes de febrero de 2022.

La iniciativa denominada “Proyecto Pre-UCR” tenía como objetivo principal fortalecer las habilidades lógico-matemáticas, lingüísticas y de investigación, así como competencias personales que requieren los nuevos estudiantes universitarios.

Se ofrecieron seis talleres durante 4 semanas en áreas como investigación académica, habilidades blandas, pensamiento lógico, habilidades matemáticas, inglés oral y comprensión de lectura. Todas las clases fueron impartidas en la modalidad virtual.

Se consultó tanto a miembros del cuerpo docente como del estudiantado que participaron en la iniciativa para conocer sus percepciones y experiencias al respecto.

En general, las apreciaciones de las personas estudiantes fueron positivas, ya que se aseveró mayoritariamente que el proceso de matrícula fue adecuado, que hubo mucha disposición del personal docente y que la experiencia les sirvió como transición para lo que será la vida universitaria propiamente dicha.

En cuanto a los aciertos y desaciertos de la propuesta, el estudiantado señala que, si bien al inicio fue complicado ingresar a los enlaces propuestos para las clases, se recibió ayuda oportuna y acompañamiento de personas funcionarias de la Sede.

La totalidad de los encuestados coincidió en la necesidad de replicar la experiencia: “Las bases con las que llegamos los estudiantes de colegio no son las adecuadas pues el funcionamiento de la U es muy diferente, desde el tema examen de admisión, pre-matrícula, matrícula, la forma en la que todo eso se informa es muy confusa para un nuevo ingreso”, comentó una de las personas consultadas.

La M. Ed. Adriana Araya Góchez, docente a cargo del taller de Habilidades Blandas, expone que el proceso de diseño y propuesta de los cursos estuvo “marcado por el compromiso y mística tanto del equipo de coordinación y gestión, como del equipo docente”. La profesional destacó que gracias a esto fue posible culminar exitosamente el programa, a pesar de los retos que supuso que se tratara de una nueva iniciativa.

“El proyecto PRE-UCR es una iniciativa excelente que responde a la visión - misión de las universidades públicas. Me emociona que se inviertan los recursos con el fin de nivelar a las personas de primer ingreso. Considero que es una forma responsable y académicamente orientada ante la crisis educativa ocasionada por la pandemia.”, comentó la profesora Rocío Ling, quien tuvo a cargo el taller de Investigación Académica.

De igual forma, la profesora Araya indicó que “indiferentemente de la modalidad (presencial,virtual, bimodal) este es un programa que debe llegar para quedarse, realizando en cada experiencia los ajustes necesarios para ir mejorando”.

Las personas estudiantes también recomendaron que los cursos puedan comenzar con mayor antelación o abarcar más semanas, pues desean poder sacarles aún más provecho a estas herramientas previo al inicio de los cursos e inducciones.